COMENTARIOS DE EXPOSICIONES




Este infernal verano 2015 he disfrutado, en Madrid, de tres exposiciones con contenidos muy diferentes e igualmente estimulantes.



JOSÉ HERNÁNDEZ, EL SUEÑO ANCLADO, que vi en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, me ha posibilitado el reencuentro con  la obra de uno de los artistas más originales y sugerentes del panorama contemporáneo español.


José Hernández

Nacido en Tánger en 1944 y fallecido en Málaga en 2013, sus pinturas, dibujos o grabados denotan un estilo muy personal y coherente que deslumbra por el virtuosismo del dibujo, el bello tratamiento pictórico y las elaboradas e inteligentes composiciones en las que prevalece la síntesis.

Síntesis, que es el resultado natural de un profundo conocimiento de los medios técnicos y expresivos, decantados a través del trabajo y la experiencia, pues nada parece ser improvisado en sus rigurosas y fascinantes imágenes.

Evidentes reminiscencias clásicas y surrealistas, han sido combinadas y transformadas por la imaginación de Hernández para crear su inquietante y singular universo, que atrapa con su recóndito, intenso y misterioso magnetismo. Una experiencia emocionante.



 "El sueño anclado" (2004)



 "La hydra" (2002)



 "El desprendimiento" (2006)



 "Las horas colgadas" (2004)



 "Memoria metereológica" (1982)



 "Máscara de lo impenetrable" (2004)



 "Máscara de lo inestable" (2004)









YO VEO LO QUE TÚ NO VES. UNA GRÁFICA DEL AUTISMO, que se puede ver en CaixaForum hasta el 20 de septiembre, tiene la particularidad de ser una necesaria exposición didáctica acerca del autismo, sus peculiaridades y consecuencias vistas desde una perspectiva expresiva, artística.

Una concisa y clara explicación de las características habituales del autismo (tendencia casi obsesiva en la fijación y repetición de ciertos comportamientos, pero también tendencia a tener una memoria extraordinaria) es muy útil para el espectador que ignora el tema y sólo lo relaciona con una enfermedad que no identifica claramente.

Justamente, la intención de la muestra es lograr que se asocie el autismo con una percepción diferente de la realidad que posibilita un tipo de creatividad singular, o sea todo lo contrario a una enfermedad excluyente y limitante.

Perfecto testimonio de este propósito son los dibujos y vídeos que se exhiben, conformando un conjunto explícito y bellamente representativo de otra manera de ver y sentir.
















Dos cortometrajes de animación, muy interesantes, que también se podían ver en la exposición:


"El viaje de María", Miguel Gallardo (2010)



"Academia de especialistas", Miguel Gallardo (2012)









EL ARTE MOCHICA DEL ANTIGUO PERÚ. ORO, MITOS Y RITUALES, es la tercera exposición que admiré en este ardiente mes de agosto, del que aún estoy tratando de recuperarme.

Exhibida en CaixaForum hasta el 4 de octubre, da a conocer la existencia de la rica Cultura Mochica (100-700 d.C.), muy poco conocida por estas latitudes donde suenan aztecas, mayas e incas, aunque no demasiado.

En este caso se presenta una excelente selección proveniente del Museo Larco, cuya impresionante colección tuve oportunidad de admirar en Lima (Perú).

Numerosas cerámicas, de especial belleza y perfecto estado de conservación, nos narran los usos y costumbres de la época, complementadas con joyas, textiles u objetos ceremoniales, que conforman un conjunto que se luce montado con un eficaz criterio didáctico y estético.

Una oportunidad especial para descubrir una antigua cultura poco divulgada, que sorprenderá y obligará a reconsiderar ciertos conceptos  que son resultado del desconocimiento.    
  



 Recipiente de cerámica con retrato de guerrero.



 Vasijas de cerámica con representación del Mundo Inferior y Mundo Superior.



Vasijas de cerámica con representación de aves, asociadas al Mundo Superior.



 Recipiente ceremonial de cerámica representando un parto.



Corona, nariguera y orejeras de oro.



Pectoral de oro y crisocola.





.

No hay comentarios:

Publicar un comentario