COMENTARIOS FILOSOFÍA




EMANUEL SWEDENBORG Y PIERRE TEILHARD DE CHARDIN, DOS FILÓSOFOS ILUSTRADOS POR UN MISMO ARTISTA: WILLIAM BLAKE.



William Blake


El poeta místico, prosista e ilustrador William Blake (Reino Unido, 1757 - 1827) fue influido para escribir e ilustrar “El matrimonio del cielo y el infierno” por el ensayo literario “Del cielo y del infierno” del filósofo sueco Emanuel Swedenborg (Suecia, 1688 - Reino Unido, 1772). Blake quería denunciar, a partir de ciertos enfoques de Swedenborg con los que no coincidía, la naturaleza represiva de la moral convencional y la religión institucionalizadas.



 William Blake - grabado.


Ahora utilizamos las imágenes de Blake para ilustrar también las reflexiones sobre la religión y la espiritualidad del religioso jesuita francés Pierre Teilhard de Chardin (Francia, 1881 - U.S.A., 1955).

Distanciados en el tiempo, de Chardín, Swedenborg y Blake tienen en común sus búsquedas teológico-filosóficas, sus nuevos planteos y el propósito, casi nunca conseguido aunque valioso en sí mismo,  de conciliar lo místico con lo científico, sin menoscabo para ninguna de las partes en aparente e irreconciliable oposición, especialmente en nuestros días.




 Emanuel Swedenborg
                                                                                 

EMANUEL SWEDENBORG: del cielo y del infierno.


Conocí la existencia de Emanuel Swedenborg a través del escritor argentino Jorge Luis Borges (Buenos Aires, Argentina, 1899- Ginebra, Suiza, 1986) que expresó la admiración que sentía por el filósofo sueco en el libro “Borges oral” (Alianza Editorial 1979,1998). 

Hijo de un obispo luterano, Emanuel Swedenborg nace en Estocolmo, Suecia, en 1688, y fallece en Londres en 1772. Comienza siendo sacerdote, para más tarde interesarse en la ciencia de un modo práctico.



 William Blake - grabado.


Científico, filósofo, teólogo, matemático, místico… A los 55 años ya había publicado 25 volúmenes de temas de investigación sobre matemáticas, geología, química, física, mineralogía, astronomía, anatomía, biología, psiquiatría, etc. Además diseñó un vehículo para andar por el aire y otro para andar bajo el agua. Descubrió también la función de las glándulas endocrinas, y el funcionamiento del cerebro y del cerebelo. Mientras tanto buscaba sin descanso la sede del alma y la vida eterna.



 William Blake - grabado.


Inspirado por las palabras de un desconocido que lo visitó en su casa diciéndole que era Jesús, que la Iglesia estaba en decadencia y que a él le correspondía renovarla creando la Nueva Iglesia de Jerusalén, escribió las dos obras teológicas que lo hicieron famoso: “Sobre el cielo y sus maravillas y sobre el infierno, de lo escuchado y visto” (conocido comunmente como "Del cielo y del infierno"), y “La verdadera religión cristiana”.



 William Blake - grabado.


Según Swedenborg, Dios concede a las personas el libre albedrío de elegir el cielo o el infierno después de la muerte, lugares donde se sentirán igualmente felices pues serán los que les correspondan por elección y no por premio o castigo. De modo que Dios no condena a nadie al infierno, pues quiere que todos se salven y esto dependerá de la decisión de cada uno. Pero merecer el cielo después de la muerte no está relacionado con una vida dedicada solamente a la santidad, sino dedicada también a experimentar con plenitud los placeres sensoriales enriqueciendo así la vida intelectual. Todas estas peculiaridades aparecen exaltadas en el mundo celestial. En definitiva, los seres humanos necesitan obras espirituales como la bondad o la justicia para salvar sus almas, pero también obras propias de las mentes inteligentes como el ejercicio del arte.



 William Blake - grabado.


La notable erudición e inteligencia de Emanuel Swedenborg influye en Newton, Kant, Voltaire, Goethe, Blake, Balzac, Wagner, Baudelaire, Paul Valèry, Henry James o Carl-Gustav Jung, mientras que los budistas lo llaman el “Buda del Norte”.

Actualmente la Iglesia Swedenborgiana de la Nueva Jerusalén, fundada en 1787, tiene sedes en Estados Unidos, Suecia, Alemania, España, Brasil, Corea, Japón, China, Rusia, Filipinas, Ghana, Kenia, etc.

Un planteo místico y teológico (mucho más complejo, pues aquí sólo pretendo presentar sus aspectos generales) que valora el disfrute de lo sensorial y la superación intelectual del ser humano tanto en la vida como después de la muerte.




 Pierre Teilhard de Chardin


PIERRE TEILHARD DE CHARDIN: reflexiones comparativas entre la religión y la espiritualidad.

Nace en Francia en 1881 y fallece en U.S.A. en 1955. Religioso jesuita, sobrino nieto de Voltaire, paleontólogo, teólogo y filósofo, Teilhard de Chardin, se licencia también en geología, botánica y zoología. 

Su propósito intelectual más importante es conciliar ciencia, filosofía y mística cristiana desde una nueva perspectiva, obteniendo bastante oposición hacia sus ideas tanto en el sector científico como en el religioso.



 William Blake - grabado.


De todos modos, sus reflexiones continúan vigentes y mantienen su atractivo polémico: 
 

"La religión no es sólo una, hay cientos.
La espiritualidad es una”.


“La religión tiene un conjunto de reglas dogmáticas.
La espiritualidad invita a razonar sobre todo, a cuestionar todo”.


“La religión amenaza y asusta.
La espiritualidad da paz interior”.



 
William Blake - grabado.


“La religión habla de pecado y culpa.
La espiritualidad dice "aprended del error".


“La religión es la causa de las divisiones.
La espiritualidad es la causa de la unión”.


“La religión sigue los preceptos de un libro sagrado.
La espiritualidad busca lo sagrado en todos los libros”.



 
 William Blake - grabado.


“La religión es el culto.
La espiritualidad es la meditación”.


“La religión enclaustra nuestra memoria.
La espiritualidad libera nuestra conciencia”.



 William Blake - grabado.





.

No hay comentarios:

Publicar un comentario