COMENTARIOS DE CINE



CARLOS SAURA: UNO DE LOS MAYORES TALENTOS DEL CINE ESPAÑOL.

 

 
Carlos Saura (Huesca 1931 - Madrid 2023)

 

Se consagró muy pronto con “La caza” (1966), una de sus primeras películas que aún hoy continúa siendo admirable, por sus valores intrínsecos y porque Saura se atrevió a contar la España de la época a pesar de la severa censura imperante. Desde entonces sería fiel a sí mismo, desarrollando diversos temas.  

 

 


 

En las décadas de los 60 y los 70 realiza comprometidas y complejas narraciones, en las que prevalece lo simbólico, lo metafórico y lo psicológico, con la colaboración como protagonista de Geraldine Chaplin (1944), su pareja sentimental de entonces: “Peppermint Frappé” (1967), “Ana y los lobos” (1973), “Cría cuervos” (1976), “Elisa, vida mía” (1977), “Mamá cumple 100 años” (1979), entre otras.

 

 











También de esa época es imposible olvidar “La prima Angélica” (1974) con José Luis López Vázquez.

 

 

 

 En los años 80 Saura se asocia con el gran bailarín Antonio Gades (1936-2004), la bailaora Cristina Hoyos (1946), y con el fotógrafo Teo Escamilla (1940-1997) para realizar su primer trilogía musical, compuesta por “Bodas de sangre” (1981), “Carmen” (1983) y “El amor brujo” (1986).

 



 

Así inicia su original manera de cine musical única en España y notable por sus valores estéticos. Más adelante realizará “Sevillanas” (1992), “Flamenco” (1995), “Tango” (1998),  “Fado” (2007), entre muchas otras.


 

 

 

 

 


Pero además hay otros dos géneros en los que también se luce Saura, el tema histórico con “El Dorado” (1988), “La noche oscura” (1989), ¡Ay, Carmela!” (1990), “Goya en Burdeos” (1999, con fotografía de Vittorio Storaro); 

 





y la crónica social con “De prisa, de prisa” (1981), “¡Dispara!” (1993), o  “El séptimo día” (2004).



 

Una obra cinematográfica de gran valor la de Carlos Saura: por la variedad de los temas que elige, por cómo los narra, por el cuidado estético que les confiere. Lamentablemente, fuera de España se ha valorado mucho más su talento. La calidad de su trabajo lo merece.

 


 

 ENLACES

"Carlos Saura en diálogo con Antonio San José". Fundación Juan March, Madrid, 11 de octubre de 2013:

 


 

Y dos películas:

 

"Bodas de sangre "  1981




"Tango"  1998


 

 

 

AGUSTÍ  VILLARONGA: CREADOR DE SOMBRAS.

 

Agustí  Villaronga (Palma 1953-2023)

 

Unos meses antes del fallecimiento de Carlos Saura, el cine español perdió otro personal realizador, Agustí Villaronga, quién con una obra breve logró consolidar un estilo diferente. En sus películas prevalecen personajes de oscuras intenciones que acechan con planes perversos en atmósferas inquietantes o directamente sórdidas; destacando en todas ellas la ambientación y la calidad visual.

“Tras el cristal” (1986), “El niño de la luna” (1989), “99.9” (1997), “El mar” (2000), “Aro Tolbukhin” (2002) fueron consolidando la importancia de su estilo, hasta que llegó su consagración con la admirada y multipremiada “Pan negro”  (2010). 

 

 

 












 

Finalmente, "Carta a Eva” (2012), “Incierta gloria” (2017), “El vientre del mar” (2021), y su última obra “Loli Tormenta” (2023). 

 

 









Sin duda el valor de su filmografía perdurará en el tiempo. 

 

 

 

 

ENLACES

Entrevista a Agustí Villaronga:

 

 


 

 

Y su película:

 

 

"Tras el cristal"  1986

                 

 

.
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario