COMENTARIOS DE EXPOSICIONES





ANDRZEJ WRÓBLEWSKI: Verso/reverso.

EL DIFÍCIL EQUILIBRIO


Primero, me sorprendió que en Madrid se exhibiera la obra de un artista polaco, lo que no es habitual. Después, aumentó mi sorpresa al saber que el elegido había desarrollado toda su corta producción en el período comunista, pues el arte de esta época es poco valorado en general. Al fin, ya rodeado de sus pinturas, las despojadas imágenes de Wróblewski me transmitieron una honda tristeza llena de fuerza. Como un potente grito de angustia.

Y esa sensación me acompañó mientras permanecí en el Palacio de Velázquez del Parque del Retiro de Madrid, y aún después. La corta vida de Andrzej Wróblewski (treinta años entre 1927 y 1957) y las contradicciones que se reflejan en sus pinturas, testimonian claramente la difícil época que le tocó sufrir como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y la posterior represión comunista en su país. Tal vez por estos motivos se alternan en sus obras el realismo socialista “oficial” y la abstracción geométrica que, incluso, aparecen simultáneamente en ambos lados de algunos de sus lienzos. Además, el colorido que suele utilizar, con influencias fovistas y expresionistas, contradice a veces las dramáticas imágenes que crea.

Un estilo personal el de Andrzej Wróblewski, construido en base a aparentes contradicciones que tal vez hayan sido, simplemente, su búsqueda de un necesario equilibrio entre sentimientos antagónicos, o su espontánea y natural manera de expresarse.


 Andrzej Wróblewski - autorretrato



































Palacio de Velázquez – Del 17/11/15 al 28/2/16.






PAZ ERRÁZURIZ (Chile, 1944)

LA POTENTE FUERZA EXPRESIVA DE UNA ARTISTA COMPROMETIDA


La indiferencia es imposible ante las imágenes fotográficas que Paz Errázuriz ha sabido captar, para llegar con rotundidad a la sensibilidad del espectador.

 Paz Errázuriz

Los mundos que nos ofrece no coinciden con nuestro habitual sentido de lo estético, de lo bello. Y justamente en ello reside su estética y su belleza. En la exaltación de “lo otro”, lo que no queremos ver porque nos inquieta, nos incomoda, nos plantea conflictos, nos obliga a analizar, a buscar respuestas, a cuestionarnos la realidad.
En sus series temáticas impera la autenticidad de lo que solemos clasificar como “marginal”. Errázuriz nos lo muestra desde dentro, evitando cualquier efectismo, exceso o subrayado innecesarios.
“Mostrar una imagen indigna es una traición. Hay un compromiso de por medio. Hacer una foto es muy atroz, muy agresivo, es muy valiente el acto de quien se deja fotografiar. Hay una cantidad de pactos silenciosos que tú no puedes traicionar”, declara Errázuriz con evidente responsabilidad.
El fundamental respeto por los otros es imprescindible para dirigir su mirada, su testimonio fotográfico. Para crear esas intensas atmósferas humanas donde caben el dolor, la ingenuidad, la crueldad, la soledad, la ilusión, la desesperanza, siempre la vida.































Fundación Mapfre – Del 16/12/15 al 28/2/16.






DEL DIVISIONISMO AL FUTURISMO

El arte italiano hacia la modernidad.


Ante todo recordar que el Divisionismo italiano es semejante al Puntillismo francés, pero que  se diferencian en que para el primero el tema sigue siendo importante, mientras que para el segundo lo que prevalece es la experimentación técnica. Ambos provienen del Impresionismo. En Italia, los Macchiaioli o Manchistas (Fattori, Signorini, Abbati, Lega) son un importante precedente.

Gaetano Previati (1852-1920), Angelo Morbelli (1853-1919), Giovanni Segantini (1858-1899) y Emilio Longoni (1859-1932) se consideraron divisionistas porque aplicaron las investigaciones sobre la percepción óptica de la luz y los colores que había difundido en Italia Vittore Grubicy de Dragón (1851-1920). Pero aunque expusieron sus trabajos juntos nunca formaron un grupo o un movimiento, pues cada uno se sintió independiente a la hora de evolucionar y elegir su propio camino.

De este modo, Segantini y Longoni se interesaron por la Naturaleza, Previati se inclinó por el Simbolismo, Morbelli decidió denunciar las diferencias sociales de la época mediante el Realismo, pero todos continuaron expresándose con la técnica divisionista hasta los años 20.

En 1909 el poeta Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944) publicaba el Manifiesto Futurista exaltando la belleza de la velocidad, el peligro, la energía, el dinamismo, la anarquía, el progreso, la juventud, la agresividad, el cambio… Giacomo Balla (1871-1958), Carlo Carrà (1881-1966), Umberto Boccioni (1882-1916), Gino Severini (1883-1966) y Luigi Russolo (1886-1947) formaron parte del Futurismo. Éste no introdujo grandes novedades técnicas, pues se limitó a usar los efectos de movimiento simultáneo del Cubismo (y del cine), y continuó utilizando la técnica del Divisionismo. De todos modos, su aporte a la transformación del arte del siglo XX fue muy importante. 

Más tarde, después de que el Movimiento Futurista se desintegrara en 1916, algunos de sus miembros se aliaron con el fascismo: “Queremos glorificar la guerra, única higiene del mundo; el militarismo; el patriotismo; el desprecio a la mujer.”

“Del Divisionismo al Futurismo” es una excelente muestra que explica, mediante una bella selección de pinturas de artistas en general poco conocidos en España, la relación y evolución natural que se produce entre los movimientos de fines del siglo XIX y principios del XX. Época de grandes cambios y ambiciosas expectativas de futuro, que se frustró en dos Guerras Mundiales, y nos ha conducido a la encrucijada actual en la que el incierto futuro se basa en la economía (lo material) y el progreso tecnológico (también material) pero no en la evolución real ni en el cambio profundo de un ser humano decidido a construir un mundo mejor, en todos los sentidos, para todos.


 Giovanni Segantini


 Angelo Morbelli


 Angelo Morbelli


 Emilio Longoni


 Angelo Morbelli


 Giuseppe Mentessi


 Emilio Longoni


 Pelliza Da Volpedo


 Giovanni Segantini


 Gaetano Previati


  Gaetano Previati


 Umberto Boccioni


  Umberto Boccioni


 Giacomo Balla


 Luigi Russolo


Fundación Mapfre, del 17/2 al 5/6 de 2016.






MIRÓ Y EL OBJETO


La singularidad de Joan Miró (Barcelona, 1893 - Palma de Mallorca, 1983) es indiscutible y, además, fácilmente reconocible, guste o no su obra al espectador. Por esto me parece innecesario analizar el porqué, el sentido, la razón de sus esculturas reunidas esta vez en la sala de exposiciones de Caixa Forum de Madrid.
Hay que experimentar la originalidad o no. Hay que percibir la poesía que emana de ellas o no. Hay que comprobar la humildad, la levedad, la libertad expresiva con que fueron creadas o no.

Las imágenes pictóricas de Miró, y en este caso sus esculturas compuestas por objetos encontrados al azar pero conscientemente elegidos y ensamblados, establecen un diálogo espontáneo con el espectador o no. Y punto.

En mi caso, la empatía que se produjo desde el primer momento no se ha modificado a través de los años. Si usted siente lo mismo, esta exposición es para su disfrute. No se la pierda.



























Caixa Forum – Del 10/2 al 22/5 de 2016.  



   

No hay comentarios:

Publicar un comentario