COMENTARIOS FILOSOFÍA

 


JOSÉ LUIS SAMPEDRO Y LA VIDA PERENNE

REFLEXIONES PARA MEDITAR



 
José Luis Sampedro


“La vida perenne” es una bella y profunda recopilación de citas de diversos autores y filosofías de Oriente (Rumi, Taoísmo, Hinduísmo, Budismo Zen) y Occidente (santa Teresa, san Juan de la Cruz, Aldous Huxley y su “Filosofía perenne”) que inspiraron a José Luis Sampedro (España, 1917-2013) en su continua búsqueda interior expresada en sus propias reflexiones.

En este último año, desde marzo de 2015, he disfrutado lenta y serenamente de las palabras reunidas en este libro de múltiples resonancias e interpretaciones, que me ha acompañado,  me acompaña y os invito a conocer.

Ahora, hago mi propia selección de algunos pensamientos y fragmentos con los que me identifico de manera especial, aunque el conjunto del libro me parece igualmente interesante.




“…abstenerse de hablar ociosamente es difícil; acallar el farfullar de la memoria e imaginación, mucho más difícil; lo más difícil de todo es aquietar las voces de la codicia y aversión dentro de la voluntad. Nuestra Época es, entre otras cosas, la Época del Ruido, ruido físico, ruido mental y ruido del deseo… y no es extraño que todos los recursos de nuestra casi milagrosa tecnología han sido lanzados al general asalto contra el silencio”.

Aldous Huxley (escritor inglés, 1894-1963)



“Deja de moverte y quédate quieto, y la tranquilidad te moverá”.

Poema Zen



El pensamiento de Huxley y el poema Zen anteriores, me evocaron una cita del escritor portugués Fernando Pessoa (1888-1935):

“En la vida de hoy, el mundo sólo pertenece a los estúpidos, a los insensibles y a los agitados. El derecho a vivir y a triunfar se conquista hoy casi por los mismos caminos por los que se conquista el internamiento en un manicomio: la incapacidad de pensar, la amoralidad y la hiperexcitación”.




Continúo con mi selección de “La vida perenne” de José Luis Sampedro.


“Son tres las formas de cultura: la mundana o simple acopio de datos; la religiosa, que sigue determinadas reglas; la superior, basada en el autodesarrollo”.

Hujwiri (filósofo persa sufí, alrededor 1000-1072)




“Dondequiera que estés, sea cual sea tu condición, trata de ser un amante”.

Rumi (poeta místico persa, 1207-1273)




“Pon tu ánimo en la acción, mas nunca en la recompensa. Actúa sin pensar en la retribución; mas no cejes en el cumplimiento de tu labor”.

“Cumple con tu deber por humilde que sea, en lugar de realizar el de otro, por grande que sea. Morir cumpliendo el propio deber es la vida, vivir cumpliendo el de otro es la muerte”.
Bhagavad Gita (texto sagrado hinduista)

“…no es digno eludir las batallas necesarias; hay que empeñarse en ellas, vayan a ganarse o no”.

José Luis Sampedro




“…cuando digo que no adopto el lema “Pienso, luego existo”, sino el “Siento, luego existo”, estoy rindiendo tributo a los aspectos no racionales del ser humano. Cuando afirmo que la persona es para mí sobre todo un animal simbólico estoy haciendo lo mismo. De modo que la idea de que en la vida tiene que haber componentes inexplicables me parece fundamental”.

José Luis Sampedro




“Hay una Luz que brilla más allá de todas las cosas, más allá de todos nosotros, más allá de los cielos, más allá de lo más elevado entre los cielos elevados. Es la Luz que brilla en nuestro corazón”.

Chandogya Upanishad (libro sagrado hinduista)




“…creo que el hombre tiene una libertad profunda. Una libertad que consiste, no tanto en poder conseguir en cada momento lo que quiere, sino en perseguir en cada momento lo que él cree que es su camino, lo consiga o no, y en dar sentido a todo lo que sucede…”.

“El hombre sólo es humano en sociedad y sólo es libre cuando todos lo son…”.

José Luis Sampedro




“…frente al individualismo hay que entronizar la solidaridad en este mundo global tan empequeñecido por la técnica; frente al hombre valorado sólo como productor-consumidor hay que realzar al que vive otras dimensiones humanas; frente a la obsesión por poseer más, la de hacerse mejor; frente a la competencia agresiva, la cooperación. Por decirlo de un modo que me es familiar, repetiré el ideal bicentenario de la Revolución Francesa: “Libertad, igualdad, fraternidad”. Está todavía por realizar. Cierto que el capitalismo optó por la libertad y favoreció la de muchos, pero a costa de la desigualdad; cierto también que el mundo comunista (que acabó siendo capitalismo de Estado) optó por la igualdad, pero a costa de muchas libertades. En profundidad, ¿en qué sociedad moderna se han instaurado la fraternidad y la solidaridad? Se dirá que es una utopía, pero vivir sin utopía es vivir desnortado, sin referencia última…”.

José Luis Sampedro




“…el concepto de moralidad oficial no es el concepto de moralidad vital; el concepto de moralidad oficial, digan lo que digan, es la codificación de los intereses de los poderosos, sean poderosos religiosos, sean poderosos políticos”.

“…mi norma es no aceptar nunca pasivamente lo que nos dicen, ni aunque lo diga la autoridad ni aunque se encuentre escrito en un libro donde alguien consignó hace siglos su propia creencia. Hay que enterarse, comparar, elegir. Ser fronterizo. Familiarizarse con mundos diversos. Mi divisa es: tu ser será tu verdad, la que tú, racional y conscientemente, crees que es verdad”.

José Luis Sampedro




“…la naturaleza y la carne poseen otro saber que es más verdad que aquel al que llegamos por la razón. Creo que se aprende por la piel. Y me lamento de que hayamos perdido mucha de nuestra capacidad sensorial instintiva. Soy muy sensible a la naturaleza, y creo en el significado de sus llamadas. El que la luna esté o no en el cielo, o haya un cambio de estación, influye en nosotros. Creo que los cambios que se producen en un árbol encierran un mensaje de nuestros poderes vitales. El hombre tiene estaciones”.

José Luis Sampedro



“Comparada con la actitud de los taoístas y de los budistas en el Extremo Oriente, la actitud cristiana hacia la Naturaleza ha sido curiosamente insensible y a menudo francamente dominadora y violenta. Tomando pie en una infortunada observación del Génesis, los moralistas católicos han considerado a los animales como meras cosas que los hombres hacen bien en explotar para sus propios fines…”.

Aldous Huxley



"…muy colmado de ciencia está Occidente, pero muy pobre de sabiduría, es decir, del arte de vivir. Ahora no se procura alcanzar la iluminación, sino sentir el latigazo del deslumbramiento. Se busca el estrépito, lo aparatoso, los focos publicitarios; no el silencio, lo auténtico, ni el resplandor tranquilo de la lámpara…”.

"…las relaciones humanas se aprenden relacionándose con humanos, no con máquinas. La flexibilidad, la tolerancia, el sentido de solidaridad que exigen las relaciones humanas, la amistad, el amor, el apoyo mutuo se aprenden entre humanos, no en las máquinas".

"…tener más de lo mismo no es suficiente: el progreso ha de consistir en ser mejores, en ser hombres más libres, más dignos, más justos, más solidarios. Veo a los hombres empeñados en ser más, no en ser mejores. Veo muchas conquistas materiales en el exterior del hombre, pero poco deseo de superarse a sí mismo. Lo veo aferrado a su creciente poder sobre el entorno, pero con poco poder ejecutivo sobre sí mismo. Para mí el progreso del hombre implica una vida interior más rica, más llena de vida realmente. La felicidad es hacerse plenamente lo que se es, luchar por conseguirlo. No me interesa la felicidad de este modelo de sociedad: prefiero una vida intensa a la felicidad idiota que quiere imponer el poder".

"La cuestión no es estar a favor o en contra del progreso, sino cómo progresar".

 José Luis Sampedro




“¿De dónde vienen todos esos mundos? Vienen del espacio. Todos los seres surgen del espacio, y al espacio retornan: el espacio es, pues, su origen, y el espacio es su punto final".

Chandogya Upanishad




"…a lo mejor el error está en pensar en que esto es el ocaso, cuando en realidad es la aurora…".

José Luis Sampedro



.

No hay comentarios:

Publicar un comentario